miércoles, 1 de mayo de 2024

MAYO

 

MAYO


In historia mundi, era el tercer mes del calendario en la antigua Roma, después de martius/ marzo y aprilis/ abril, pues enero y febrero encontrábanse al final del ciclo anual. No obstante, in historia nostra, en el calendario gregoriano es el quinto mes del año y tiene 31 días.

In Roma semper aeterna, el quinto mes del año era llamado como «Quintilis», aunque como hémoslo dicho ut supra no correspondía al mes de mayo, pues éste era el tercer mes del calendario in Roma antiqua.  El mes quintilis, dicha sea la verdad, en el calendario romano, ubicábase después de junio y antes de sextilis, que era augusti o agosto.​

In lingua latina, mater nostra in hispánica lingua, el origen de mayo es «maius». Mas navegando por los apasionantes caminos de la historia ha vístose que el nacimiento de este nombre es incierto. Créese ad exemplum que mayo puede derivar de la diosa Maia, la cual era conocida asimismo como Bona Dea y era la diosa romana de la primavera y de los cultivos. En el mes llamado maius los ciudadanos de la antigua Roma celebraban los festivales en honor a esta deidad.

Otra corriente histórica da cuenta que la ninfa Maya, la cual era madre de Hermes e hija de Atlas y Pleione, pudo dar origen al nombre del mes.

También piénsase que el origen de la palabra mayo podría provenir de la expresión: «Maius Juppiter» que, in lingua latina, tradúcese como «Júpiter Mayor», deidad de la cual, por considerársela el mayor de todos los dioses del Olimpo, surgiría el nombre mayo al calificárselo como «Maius» o mayor. La verdad sea dicha, esta versión etimológica revístese más de fantasía que de realidad aunque el contexto linguistico del atributo «maius» para Júpiter no deja de capturar nuestra atención lingüística a la hora de indagar el origen etimológico del quinto mes del calendario gregoriano.

Como nuestra cultura es grecolatina, al auscultar la historia de la Grecia antigua descúbrese, IN AETERNUM, que en la Grecia clásica mayo tenía su referente o equivalencia con el mes llamado de «Targelión».

Ad maiorem beatae virginis honorem, en nuestra cultura cristiana y católica mayo es el mes dedicado a la Santísima Virgen María, Mater Dei et Mater Nostra, como lo es también el mes dedicado a las madres in universa terra, siendo el segundo domingo de este bendito mes la dominica en la que festéjanse a todas las mamás del planeta con efusivas manifestaciones filiales in mundum universum.


In historia civitatis/ En la historia de la ciudad y debido a la influencia salesiana, la cual es munífica en la capital de la morlaquía, mayo es también en nuestro medio el mes de María Auxiliadora, la virgen de Don Bosco, el santo fundador de la congregación salesiana, quien mandóla a retratar a partir de un sueño como Auxilium Christianorum Auxilio de los cristianos. Para ello, buscó al pintor Tomás Lorenzone. La historia cuenta que años después de realizado el óleo el artista confesaría que «al representar el rostro de la Virgen sintió como si una mano invisible guiaba su pincel»; hecho al que atribúyese la dulcísima expresión del rostro de la Auxiliadora.

Siendo también el mes en que la primavera, en el hemisferio norte, consolídase ex tota fortitudine/ con todas las fuerzas, mayo es considerado desde inmemoriales tiempos como el mes de las flores, pues las plantas de especies florales, casi en su mayoría, entran en inflorescencia durante este tiempo, lo que hizo que dijérase desde lejanos tiempos: «Las flores de mayo alegran el ánimo». Igualmente, era común escuchar que solía decirse: «viene mayo con sus rosas» y las rosas, claro está, son flores propias del florido mes. Por ello, asocióse desde siempre a mayo con los homenajes a las madres, tanto a la mater in caelis como a la mater in terra, concebidas cada una, en su unicidad, como seres de amor infinito a los que acudimos sin temor cum reverentia et respectum in vita nostra.

Mas en nuestra cultura morlaca, la tradición del mes de mayo como tiempo de flores ha llegado más allá de lo que podríase haber esperado in culturalis res. Ergo, una manzana muy conocida y de delicioso sabor identifícasela como «flor de mayo» en alusión al aspecto floral del quinto mes del año y en confirmación expresa de que en estas semanas mayales es cuando encuéntrasela exuberante en las campiñas azuayas y hállase profusa en los mercados locales, donde es buscada con mayúsculo interés por los habitantes de la morlaquía in naturalis aspectibus.

En nuestro medio, en la capital de la morlaquía, mayo es también el mes de la Santísima Virgen, amata semper in communitate nostra, a punto tal de que Cuenca es desde centenarios tiempos la «Ciudad Mariana» par excellence. Los altares de mayo, las misas a la virgen, los homenajes marianos, los sábados de mayo son solo ejemplos de las inveteradas manifestaciones de fe con las que los cuencanos hemos profesado veneración a la Virgen María ad reverentiam in vita communitatis.

Es, por supuesto, el mes de las primeras comuniones, tradición que celébrase tanto antaño como hogaño en todas las parroquias cuencanas y que ha vuéltose vívida costumbre que renuévase rediviva in honorem Christi, diem per diem, in mensis maii/ en honor de Cristo, día a día, en el mes de mayo.

Finalmente, en nuestra cultura morlaca, los dichos populares referidos a mayo han sido, in perpetuum, fuente copiosa de preciosas expresiones que definen taxativamente y con acrimonia a las características de este bendito mes.

Quizás en seguidilla, como continuación de la tradición abrileña de constituirse abril un mes cargado de aguas, las abuelas de antaño solían decir de mayo el siguiente dicho curioso que muéstranos lluvioso a mayo ex tota claritas: «En abril aguas mil, y en mayo cada día un baño». No obstante, la tradición parece haber venido de España, puesto que en Castilla acostumbrábase también a decir un dicho que volvióse peculiar inter nos, en nuestro clima de lluvias abrileñas, cuando desde centenarios tiempos dícese tanto aqueste el Ecuador, como allende los mares, en la madre patria España: «Agua en abril, granos mil. Agua en mayo, pan para todo el año».

La luna tierna de mayo es más fría que lo habitual y permitía recordar de vehementi/ con vehemencia una enseñanza de sabiduría popular por la que conócese que en ninguna luna tierna débese lavar la ropa, a riesgo de destruírsela ni tampoco debíanos cortarnos el pelo pues si se lo hacía no crecía apropiadamente; toda vez que también creíase que las personas endebles, entecas y de salud maltrecha mejoraban cuando la luna aparecía; por ello decíase con tanta poesía in urbe nostra:  «cuernos al oriente, cuarto creciente», pues efectivamente los dos extremos de la luna empezaban a crecer ad orientem en clara manera de identificar la luna creciente o más conocida como cuarto creciente in historia mundi.

Y como la fama de mes lluvioso cúpole explícitamente a mayo desde antiguas y remotas épocas ha díchose igualmente: «Agua de mayo, malogra el año». Sin embargo, las huellas hispanas nótanse con más apodíctica certidumbre en la fuerza expresiva de un ibérico refrán que importóse desde allá hasta volverse popular inter nos: «mayo, hasta que se pudra el sayo». Y es que mayo es un mes en donde las lluvias solían exagerarse in nostra communitate, a punto tal de que tal refrán castizo de la madre patria España adaptóse a la perfección por nuestros lares, siendo un dicho que aunque suene forzado  -para rimar mayo con sayo- alude a la naturaleza peculiar de constituir un mes de lluvia exuberante por antonomasia.

Pero los dichos preciosos de mayo son refulgentes como el rayo in hispánica lingua. Así, verbi gratia, veamos algunos ejemplos en nuestra maravillosa lengua de Castilla:

 

«Febrero revuelto, marzo ventoso y abril lluvioso sacan a mayo florido y hermoso»

«Primer día de mayo, corre el lobo y el verano»

«Si mayo es reglado, ni frío ni achicharrado»

«Lluvioso mayo, seguro del año»

«Lo que en mayo se moja, en mayo se enjuaga»

«Quien en mayo no merienda, con los muertos se cuenta»

«En mayo hambre y rosas, mira qué distintas cosas»

«Con el agua de mayo, crece el pelo siete palmos y un dedo»

«Por mayo ríos llenos, preludian grandes truenos»

«Mayo hace el trigo y agosto el vino»

«Hongo de mayo, ni lo comas, ni lo des a tu amo»

«Si en mayo no viereis lodo, dalo por perdido todo»

«Hasta el 40 de mayo, no te quites el sayo»

«El pez de mayo, a quien te lo pida, dalo»

«El mejor trashoguero, en mayo lo quiero»

«El cordero en mayo, retoza en el prado»

 

DIEGO DEMETRIO ORELLANA

IN CONCHA, AD INITIUM MENSIS MAII, AD MMXXIV

lunes, 22 de abril de 2024

LA DOLOROSA DEL COLEGIO POR NOVENA VEZ EN CUENCA

 

 

Sicut mater amantissima o Como una amantísima madre, la Dolorosa del Colegio San Gabriel visitó Cuenca, LA CIUDAD EUCARÍSTICA Y MARIANA, en un noveno periplo histórico con el cuadro original del milagro del 20 de Abril de 1906. El anuncio de su llegada creó en los cuencanos una expectativa muy grande porque muchos pensaban que los jesuitas volverían a cometer un sacrilegio, estafando a Cuenca con el cuadro falseta de la Mater Dolorosa, como hiciéronlo de manera infame en la VIII visita histórica de la sagrada imagen, hace 6 años. No obstante, en esta ocasión, no hubo un sacrilegio y el cuadro original del prodigio salió en procesión, ad solemnitatem, por las céntricas calles cuencanas AD MAIOREM BEATAE VIRGINIS HONOREM.

La taumaturga imagen llegó a la capital azuaya en la tarde del miércoles 17 de abril del presente año 2024 para permanecer en la urbe hasta el sábado 20 de Abril, día en el que hemos conmemorado los 118 años del prodigio de parpadear por espacio de 15 minutos en el antiguo refectorio del colegio San Gabriel in quitense urbe.

El jueves 18 de abril, a las 12:00, la taumaturga imagen llegó a la iglesia del Santo Cenáculo, su santuario mariano en donde venérasela con fervor desde el año 1947 cuando los jesuitas estableciéronse en este templo eucarístico para administrarlo bajo un comodato entre la Compañía de Jesús y la curia diocesana de Cuenca. 


REVERENDISSIME PATER RAMÓN LATORRE,SJ


No obstante, el comodato disponía que la administración jesuitica duraría 50 años, hasta 1997, pero 10 años antes, en 1987, el comodato fue roto por monseñor Alberto Luna Tobar, OCD, el tercer arzobispo de Cuenca, que quiso deshacerse del párroco del Santo Cenáculo de aquél tiempo, el reverendissime pater Ramón Latorre Tapia, SJ, quien había cuestionado con acritud la prepotencia y el abuso de poder del arzobispo carmelita. Éste había cogido ojeriza al benemérito padre Latorre, ab intra Ecclesiae, no habiendo poder humano que detuviera a Luna Tobar para romper un comodato, a merced de sus bajas pasiones y encarnizados odios in iniquitatis via et contra Societatis Iesu.

Sin embargo, la veneración a la Dolorosa del Colegio ha permanecido intacta en esta iglesia, luego de la administración jesuita, y la inolvidable virgen de Abril ha retornado a este templo, en visita histórica, en varias ocasiones. Ad exemplum, en 1955, en el Año Jubilar de las Bodas de Oro del prodigio del 20 de Abril de 1906, para retornar en 1977, en las Bodas de Bronce del colegio Borja, en la misma forma que regresó en mayo de 1981, por las Bodas de Diamante del milagro del 20 de Abril de 1906, para visitar otra vez el Cenáculo en marzo del año 2006, con ocasión del Año Jubilar del Centenario del prodigio abrileño.

IGLESIA DEL SANTO CENÁCULO

 A los 18 años de aquella última visita histórica al Santo Cenáculo la taumaturga imagen de la Dolorosa del Colegio regresó en un entrañable retorno al templo eucarístico de la capital de la morlaquía. Si bien son nueve las veces en que la Mater Dolorosa ha pernoctado en Cuenca, no en todas las ocasiones el cuadro del prodigio ha visitado tal iglesia. Así, el 27 de abril de 1947 el cuadro original del milagro de la Dolorosa del Colegio llegó a Cuenca por primera vez pero no visitó el Cenáculo pues todavía no habíase firmado el concordato para la administración jesuitica de este templo. También, en 1988, la Madre Dolorosa llegó a estos lares por las Bodas de Oro del colegio Borja, sin que haya retornado a este templo a causa del rompimiento del comodato con la curia, acaecido un año antes, hecho que dejó un resentimiento de la Compañía de Jesús ante la abrupta salida del padre Ramón Latorre Tapia, SJ.

VII VISITA DELCUADRO ORIGINAL DE LA DOLOROSA
BODAS DE DIAMANTE DEL COLEGIO BORJA

Así también, en el año 2012 celebrábanse las Bodas de Diamante del colegio Borja y el cuadro original de la Dolorosa vino a Cuenca para solemnizar el fastuoso aniversario pero no llegó para nada al Santo Cenáculo.

SACRILEGIO EN CONTRA DEL CUADRO ORIGINAL DE LA DOLOROSA
JUNIO 2 DEL AÑO 2018

A similis, del mismo modo, en el año 2018, en las Bodas de Roble del Borja, el cuadro original del prodigio estuvo en Cuenca el 2 de junio pero tampoco organizóse una visita al Santo Cenáculo. Es en esta ocasión, que constituyó la VIII visita histórica de la Dolorosa a Cuenca, cuando el nefandario cura Rolando Calle ejecutó el sacrilegio de hacer desfilar en las calles de la urbe un cuadro falseta de la Dolorosa del Colegio, en uno de los escándalos más infames que háyase planificado en contra de la sagrada imagen por los propios jesuitas que ofrecieron a Cuenca que la auténtica imagen del milagro estaría en el desfile de promociones del colegio Borja, en aquel fatídico día 2 de junio del año 2018, cuando mas bien la feligresía cuencana fue estafada con el cuadro falseta de la Mater Dolorosa semper amantissima in urbe nostra dilectissima.


A las tres de la tarde del pasado 18 de abril, el cuadro original del prodigio de la Mater Dolorosa salió en procesión desde la iglesia del Santo Cenáculo hasta la Catedral de la Inmaculada, siendo lamentable que no haya habido una apoteósica presencia de los cuencanos para acompañarla en su recorrido hacia el templo catedralicio en donde permaneció hasta las 19:00 de aquél solemne día in honorem Matris Dolorosae. La laicización de la sociedad cuencana incide en que la fe ya no es intensa como en otros tiempos, a fuer de que quizás faltó mayor promoción de la IX novena visita histórica del cuadro original de la Dolorosa inter nos, in communitate nostra.


Ad efectum videndi, a modo de ejemplo, contémplese en esta foto de la visita del cuadro original de la Dolorosa, en el centenario del milagro, el 19 de marzo del año 2006, que inmensas muchedumbres de cuencanos agolpáronse en toda la avenida Solano en una de las procesiones más apoteósicas que han organizádose en su venerada memoria. Tal río de gentes no ha podido verse, 18 años después, con la Dolorosa del Colegio en la reciente novena visita histórica a la capital de la morlaquía.


Si bien las calles céntricas de la urbe no atiborráronse de feligreses en pos de la Mater Dolorosa, en el trayecto desde la iglesia del Cenáculo a la catedral, gratifícanos ad summum que los jesuitas no cometieron nuevamente el infame sacrilegio del año 2018, quizás a fuer de una advertencia planteada, con ataraxia y firmeza, urbi et orbi, en defensa de la MATER DOLOROSA, MATER NOSTRA SEMPER AUGUSTA.



Ad interim, tanto en el Santo Cenáculo como en la catedral, cientos de cuencanos hiciéronse presentes para venerar a la sagrada imagen de la Mater Dolorosa, quedando en los fastos de la historia y la memoria colectiva caliginosas escenas de amor filial y respeto por la taumaturga efigie a la cual el poeta Manuel Coello Noritz cantó fervoroso, en el segundo himno de Cuenca a la Dolorosa, diciendo con veraz aseveración in originalis affectio o en original afecto: «Cuánto te ama, Señora, tu Cuenca/ que incendiada en la luz de tu sol/ a tus plantas se siente tu esclava/ y es mil veces ternura y amor».

El resto de la jornada dolorosiana vivióse, de manera más íntima, en los predios de la Unidad Educativa Particular Borja, el día viernes 19 de abril, con una apoteósica presencia de los ex alumnos del Borja en la MISSA SOLEMNIS organizada para la noche de aquel inolvidable día junto al cuadro original del prodigio del 20 de Abril de 1906.

 


La Banda de Guerra del colegio nacional Benigno Malo ha sido mas bien un elemento que ha dado solemnidad a la procesión con el cuadro original de la Dolorosa, ante la ausencia de apoteósicas muchedumbres que no salieron a las calles cuencanas como en otros tiempos ante la presencia de la Mater Dolorosa super flumina Tomebamba.










La precedente secuencia de imágenes da cuenta de las febricitantes muestras de afecto que provoca la sagrada imagen de la Mater Dolorosa en la urbe cuencana, siempre afecta a las grandes manifestaciones del espíritu in honorem Matris Dolorosae, vera mater fidei in conchense collegium Borja.


A contrario sensu, el denominador común de los visitantes a la Dolorosa del Colegio en la iglesia del Santo Canáculo ha sido un amplio grupo de gente adulta mayor, casi todas en la edad provecta, de aspecto valetudinario, sufrientes de amarulencia, con altísimos síntomas de neurosis obsesiva y galopante, como las beatas del Cenáculo que actúan todo el tiempo cual febricitantes plañideras in honorem Matris Dolorosae in urbe nostra semper afflicta.

CURA GUSTAVO CALDERÓN, SJ, ASISTENTE PARA LA 
MISIÓN DE ASESORAR A LA EX REVERENDISSIMA MADRE MATAILO
IN CONCHENSE COLLEGIUM BORGIA


Rebus sic stantibus/ Estando así las cosas, es pertinente preguntarse: ¿qué ha dejado la Mater Dolorosa en la CIUDAD EUCARÍSTICA Y MARIANA? La respuesta ha dádola el asistente para la misión de asesorar a la ex reverendissima madre Matailo, como rectora de la Unidad Educativa Borja, cura Gustavo Calderón, SJ, quien ha señalado -en repetida retahíla- que al celebrarse los 150 años de la consagración del Ecuador al Sacratísimo Corazón de Jesús y estando la patria por ser partícipe del XXIV Congreso Eucarístico Internacional, en septiembre del año 2024, la presencia del cuadro original del milagro de la Dolorosa del Colegio debe unificar a los cuencanos, in via fraternitatis o en el camino de la fraternidad, para encontrar, en la oración, la necesaria paz que tanta falta hácenos en el Ecuador de los actuales días, sumido en la violencia y la debacle moral que socava las bases de la sociedad ecuatoriana, pero también, la Mater Dolorosa debe provocar un renacimiento en el querido colegio Borja, inmerso a la vez en una debacle moral nunca antes vista en toda su historia de 87 años, tanto más cuanto que el lema del Congreso Eucarístico Internacional es: «FRATERNIDAD PARA SALVAR EL MUNDO», por lo que ante nuestra amantissima madre, la querida Mater Dolorosa, debemos todos inclinar la cerviz para mirarnos como hermanos fraternos en pos de la construcción de una nueva sociedad y una renovada Unidad Educativa Particular Borja in fraternitatis via, sicut fratres in unum, ab intra Ecclesiae, quosque habemus copiosa gratia et benedictionem nobis apud Matris Dolorosae, virgo semper singularis aut dulcis Virgo Maria, vera mater fidei in provintia aequatorianae Societatis Iesu.

AD MAIOREM BEATAE VIRGINIS HONOREM


Diego Demetrio Orellana

Ex alumno de la XLIV promoción de bachilleres de la Unidad Educativa Particular Borja 

Datum Conchae, mensis aprilis, die vigesimus, reparata salute Anno Dominicae Incarnationis MMXXIV, octava III Dominica Paschalis.

miércoles, 17 de abril de 2024

UNA IGNOTA PLEGARIA MUSICAL A LA DOLOROSA DEL COLEGIO

 

 

In curiositatis mysterium o en el misterio de la curiosidad otra gratificante serendipia ha representádonos el inopinado hallazgo de una plegaria musical a la Dolorosa del Colegio, la cual hémosla descubierto dentro de una interesante compilación de partituras originales del célebre compositor cuencano Rafael Carpio Abad, atesoradas por su benemérito hijo, el señor Luis Carpio Mogrovejo.


La pieza musical compúsose hace 66 años, el 24 de abril de 1958, con letra del doctor Eloy Coello Noritz, destacado personaje del mundo cultural azuayo, quien mantuvo una estrecha amistad con el afamado compositor morlaco, autor del famoso cachullapi Chola Cuencana. La circunspección de Rafael Carpio Abad permitió registrar estos datos para la historia, en la misma partitura, como puédese leer, ad infra, en el bellísimo documento que ha sido motivo de este artículo in honorem Matris Dolorosae. La obra intitúlase «Plegaria a la Dolorosa del Colegio» y fue catalogada como opus 139 entre las composiciones de música sacra del popular compositor.

RAFAEL CARPIO ABAD

In culturalis res, hay preciosas complicidades entre amigos cuando trátase de crear bellas composiciones musicales que trascienden al tiempo como singulares aportes en el mundo cultural. Por eso, las asociaciones de poetas y músicos -cuando devienen en magníficos creadores- son perfectas para gestar lindezas desde el horizonte musical y literario vivificando a una urbe, in excelsis, como cuna de intelectualidad. En este caso, habíase dado la feliz coincidencia de que Coello Noritz era el director de la escuela «Federico Proaño» y Carpio Abad el profesor de música de la institución primaria, surgiendo así una entrañable relación amistosa sicut fratres in unum in culturalis res.

 

Es eso lo que ha acaecido en la prodigiosa conjunción de Coello Noritz y Carpio Abad en el parnaso cuencano de la Atenas del Ecuador. En esta maravillosa fraternidad puédese columbrar que Eloy Coello Noritz hizo la letra de esta plegaria por su gran veneración familiar a la Mater Dolorosa, pues su hermano, Manuel Coello Noritz, es el autor del segundo himno de Cuenca a la Dolorosa del Colegio, compuesto con música de César Mosquera Merchán en la segunda visita del cuadro del prodigio del 20 de Abril de 1906 a Cuenca, en diciembre de 1955, con motivo del año jubilar por los 50 años del milagro de la Dolorosa del Colegio «San Gabriel», mientras que el primer himno fue realizado con letra del gran bardo cuencano Manuel María Palacios Bravo y música del padre Carlos Crespi, el 27 de abril de 1947, cuando el cuadro del prodigio llegó a Cuenca por vez primera in historia civitatis o en la historia de la ciudad.

Pero mientras el famoso himno de Cuenca a la Dolorosa, con letra de Manuel Coello Noritz, logró una amplia difusión en la localidad, a través del tiempo, la plegaria musical a la Dolorosa del Colegio, con letra de su hermano Eloy Coello Noritz, no ha tenido una copiosa divulgación, habiéndosela archivado entre las pertenencias de Rafael Carpio Abad, sin que háyase podido demostrar que esta pieza musical es también una de las geniales composiciones del insigne artista que ha trascendido in perpetuum en los confines artísticos de nuestra urbe, la capital de la morlaquía.

Leamos los conceptuosos versos de la plegaria, que tintinean febricitantes en un singular estro armónico que llévanos a sentir una poesía intimista, mariana y filial hacia la Mater Dei et Mater Nostra sicut Mater Dolorosa in universa terra: «Virgen bendita de los dolores/ Madre de Cristo, Nuestro Señor/ a los que sufren amargas penas/ vuelve tus ojos llenos de amor./ En el colegio tus bellos ojos/ vertieron llanto por nuestro amor/ y desde el cielo nos dan consuelo/ a los esclavos del cruel dolor./ Hasta tu trono de luz y gloria/ Madre querida del redentor/ van las plegarias que los humanos/ enviamos llenos de gran fervor./ Con toda el alma te alabaremos/ todos los hijos del Ecuador/ cuando nos tengas bajo tu manto/ en las mansiones del creador».

La obra da cuenta de la profunda veneración que Cuenca ha profesado, ab aeterno, a la Dolorosa del Colegio, advocación mariana a la cual los habitantes de la «Ciudad Eucarística y Mariana» han cantado siempre los 2 hermosos himnos precedentemente invocados como muestra de su filial afecto a la Mater Dolorosa.

MIGUEL ORELLANA YÁNEZ

Gracias a la magistral colaboración del destacado músico azuayo Miguel Orellana Yánez hemos podido realizar una fidedigna interpretación de la original partitura de Rafael Carpio Abad con la voz de barítono del antiguo profesor de música del Pensionado San Francisco de Borja, quien también fue el último maestro de capilla de la iglesia del Santo Cenáculo, lo que ha permitídonos la realización de un vídeo que encuéntraselo ya en nuestro canal de You tube bajo el siguiente enlace: PLEGARIA A LA DOLOROSADEL COLEGIO para que la egregia pieza musical perdure ad perpetuam rei memoriam in honorem Matris Dolorosae.



In stricta veritas, dígase pues que la Dolorosa del Colegio San Gabriel es una de las advocaciones marianas que más ha inspirado a bardos y poetas de la patria toda para crear magnificentes obras literarias y musicales que constituyen valiosos aportes para el mundo cultural ecuatoriano y glorifican, desde siempre, a la Mater semper amantissima, Mater Dolorosa, como un ícono de lumínica refulgencia desde su condición de vera mater fidei in patria aequatorianae.

Diego Demetrio Orellana
Datum Conchae, mensis aprilis, die vigesimus, reparata salute Anno Dominicae Incarnationis MMXXIV

martes, 16 de abril de 2024

«ME BUSCASTE»: ARMONIOSO CÁNTICO A LA DOLOROSA DEL COLEGIO EN LOS CRUELES VIENTOS DEL OLVIDO

In historia Dolorosae, a través de nuestros periplos históricos tras las huellas de la Mater Dolorosa, in patria nostra, hemos experimentado, febricitantes de gozo, una dichosa serendipia con el descubrimiento de una partitura musical de un encantador cántico a la Dolorosa del Colegio «San Gabriel», del destacado compositor cuencano Rafael Carpio Abad, con letra de monseñor Miguel Cordero Crespo. La pieza musical llámase «ME BUSCASTE» y su melodía atrae, inflama y encanta, con armoniosos arpegios, despertando sublimes sentimientos hacia la amantissima Mater Dolorosa, vera mater nostra in conchense urbe, apud flumina Tomebamba.

RAFAEL CARPIO ABAD

La obra compúsose el 20 de Abril de 1949, hace exactamente 75 años, pero en más de 7 décadas ha quedádose en el cruel olvido por parte de los cuencanos. En la década de 1950 cantábasela con frecuencia en la Catedral Vieja de Cuenca, donde Miguel Cordero Crespo, el autor de la letra, oficiaba permanentemente como canónigo y promovíala para el debido conocimiento de los fieles, mas dejó de cantársela in perpetuum, para empolvarse guardada entre las partituras del autor del famoso cachullapi «La Chola Cuencana», que por inopinada coincidencia fue también compuesto en el mismo año de esta hermosa canción a la Mater Dolorosa.

MIGUEL CORDERO CRESPO

La razón o el motivo por el cual creóse la plegaria débese a la intensa veneración que Miguel Cordero Crespo tenía por la Dolorosa del Colegio, en filial afecto a la Mater semper dilectissima, pues la letra del cántico es profundamente conceptuosa, versátil, intimista y amorosa, perfectamente concebida con el necesario rigor que la Preceptiva Literaria exige in via pulchritudinis, lo que da cuenta, además, del sui generis talento poético que Miguel Cordero Crespo poseía cuando creaba poemas o plegarias honrando a su ilustre prosapia literaria, pues era hijo de Miguel Cordero Dávila y nieto del presidente Luis Cordero Crespo, mientras que por su maternal filiación igualmente poseía genes literarios, siendo como era hijo de Raquel Crespo Astudillo.

PRIMERA VISITA DE LA DOLOROSA 
A CUENCA, 1947

Mas hay un detalle precioso que consignámoslo en estas líneas frente a este mirífico cántico dolorosiano y es el hecho de que Miguel Cordero Crespo había creado la letra en conmemoración del segundo aniversario de la primera visita a Cuenca del cuadro original del prodigio de la Mater Dolorosa. Así es como Rafael Carpio Abad hácelo constar en la empolvada partitura que hémosla descubierto entre sus obras atesoradas con afecto filial por su benemérito hijo Luis Carpio Mogrovejo. La composición musical refleja, por otro lado, que Rafael Carpio Abad era no solo un artista de música popular, como tradicionalmente ha considerádoselo, sino un compositor de grandes virtualidades para crear música sacra, puesto que, ab uno disce omnes, este cántico a la Mater Dolorosa es solamente un ejemplo de sus exquisitas creaciones sacras in Sancta Romana Ecclesia.


Copiamos, ex integro, el epígrafe de Rafael Carpio Abad que consígnase ad infra de la original partitura: «CUENCA, ABRIL 20 DE 1949, SEGUNDO ANIVERSARIO DE LA VISITA QUE HIZO A CUENCA LA SAGRADA VIRGEN DOLOROSA DEL COLEGIO, EL 27 DE ABRIL DE 1947». Este detalle permítenos columbrar que la primera estancia de la Dolorosa del Colegio en Cuenca impactó de profundis in anima viva a Miguel Cordero Crespo, a punto de haberlo compelido para que en el segundo aniversario del mariano acontecimiento creara esta espléndida composición literaria, recurriendo a Rafael Carpio Abad para musicalizarla debidamente, en una genial confluencia de un egregio poeta y un solvente músico, en evidencia plena de una sincera amistad, puesto que, además, los dos habían sido compañeros de aula, en la niñez, en la escuela «San José» de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, conociéndose mutuamente como poeta y músico, complicidades únicas que permiten, in historia communitatis, la gestación de grandes obras musicales in culturalis res.

 


Para la época en que la plegaria musicalizábase habíase ya compuesto el primer himno de Cuenca a la Dolorosa del Colegio, con letra de Manuel María Palacios Bravo y música del padre Carlos Crespi. El himno habíaselo estrenado el 27 de abril de 1947 en la primera visita del cuadro original del prodigio del 20 de Abril de 1906 y aunque la plegaria musical ME BUSCASTE es atractiva, como cántico mariano, es una pena que háyaselo dejado de cantar por los cuencanos, en tanto el primer himno de Cuenca a la Dolorosa ha pervivido más como composición musical de imperecedera memoria en el mundo jesuitico inter nos in communitate nostra.


Léase, ad pedem litterae, la letra del piadoso cántico a la Dolorosa del Colegio, bajo la poética inspiración de Miguel Cordero Crespo in urbe nostra semper admirabilis: «Dolorosa del Colegio/ hermosura hecho dolor/ avergonzado y contrito/ acudo a tu compasión./ Yo soy la lágrima viva/ que de tus ojos cayó/ en las espinas y cardos/ de una ingrata rebelión./ Mas el sol de la ternura/ del abismo me salvó/ y esa lágrima perdida/ retorna a tu corazón./ Me buscaste con tus ojos/ hechos reclamos de amor/ Aquí estoy, dulce María/ Abrázame, tu hijo soy/ tu hijo soy, tu hijo soy/ Abrázame, tu hijo soy».

MIGUEL ORELLANA YÁNEZ

Gracias a la ejecución musical de la partitura original de Rafael Carpio Abad, por parte del músico azuayo Miguel Orellana Yánez, antiguo profesor del Pensionado «San Francisco de Borja» y último de los maestros de capilla de la iglesia del Santo Cenáculo, ha sido posible rescatar musicalmente este bello cántico in honorem Matris Dolorosae, en nuestro canal de You Tube bajo el siguiente enlace: ME BUSCASTE


En las bodas de diamante del precioso cántico dolorosiano gratifica confirmar, in via veritatis, que Cuenca, la «Ciudad Eucarística y Mariana», ha sido un campo fértil para la creación de hermosas piezas musicales dedicadas por sus hijos a la Dolorosa del Colegio «San Gabriel» durante los 118 años del milagro del 20 de Abril de 1906, como los dos himnos de Cuenca a la Mater Dolorosa. El primero, del padre Manuel María Palacios Bravo, con música del padre Carlos Crespi Croci, como ya dijímoslo ut supra. El segundo, de Manuel Coello Noritz, con música de César Mosquera Merchán. El tercero, el cántico Señora del Colegio, del padre Antonio Pagán, SJ, ilustre jesuita director del Pensionado «San Francisco de Borja». Hoy, damos publicidad a este bello cántico de Miguel Cordero Crespo, con música de Rafael Carpio Abad, in honorem Matris Dolorosae, dulcis virgo Maria, Mater semper veneranda in splendore magno et singularis, inter nos, sicut antiqui Societatis Iesu alumni in urbe nostra.

 

Diego Demetrio Orellana 

Datum Conchae, iuxta Matris Dolorosae, mensis aprilis, die XX, currentis Anno Domini MMXXIV